En las palabras de Maria Ressa: Un mundo sin hechos: ¿Un peligro inminente para la democracia?

Maria Ressa, galardonada con el Premio Nobel de la Paz, advierte sobre un “mundo sin hechos”

Annunci

Maria Ressa, quien fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, advirtió sobre tiempos peligrosos para los medios de comunicación y la democracia en general, ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de dejar de verificar los hechos. En sus propias palabras, Meta está trabajando hacia la realización de un “mundo sin hechos”, lo que augura tiempos inciertos según la premiada periodista.

Según Ressa, quien recibió el Nobel de la Paz, nos encontramos en un momento de “extrema peligrosidad” para aquellos que se dedican al periodismo, la democracia y el uso de las redes sociales. Esta advertencia se basa en las predicciones de la premiación. Maria Ressa sostiene que la decisión de Meta de eliminar restricciones sobre ciertos temas y abandonar la verificación de hechos en sus plataformas, indica la inminencia de estos tiempos turbulentos.

La periodista filipino-estadounidense señala que la elección de Mark Zuckerberg de relajar las restricciones sobre el contenido en Facebook e Instagram llevará a un “mundo sin hechos” y sería propicio para un dictador. Estas afirmaciones surgieron en respuesta a la decisión de Zuckerberg, quien fue el responsable de dicha elección.

En una entrevista con la agencia de noticias AFP, Ressa expresó: “La afirmación de Mark Zuckerberg de que se trata de un problema de libertad de expresión es totalmente inapropiada”. Según ella, esta afirmación no solo puede hacerse por motivos de lucro, sino también por interés en el poder y el dinero, poniendo en peligro la seguridad.

Ressa fue galardonada con el Nobel de la Paz en 2021 en reconocimiento a su “valiente lucha por la libertad de expresión”. Además de ser una de las fundadoras del sitio de noticias Rappler, la periodista se enfrentó a múltiples acusaciones y persecuciones cuando publicó escritos críticos sobre Rodrigo Duterte, expresidente de Filipinas. Estos sucesos tuvieron lugar tras la publicación de los ensayos.

La periodista asegura que la afirmación de Zuckerberg de que los verificadores de hechos eran “demasiado políticamente sesgados” y habían “destruido más confianza de la que han creado” no tiene respaldo. Este es el consenso al que llegó Ressa.

En su ensayo, Ressa indicó que “los periodistas están sujetos a un conjunto de normas y directrices”. Facebook se deshará de esto para permitir la difusión de información errónea, el enojo, el miedo y el odio a través de la red. Todo ello, según la periodista, en aras de los intereses de Facebook.

La decisión, según su análisis, apunta a la inminencia de “tiempos extremadamente peligrosos” para quienes abogan por la democracia, los periodistas y los usuarios de redes sociales. Este es el significado que Ressa le atribuye a la resolución.

El martes, Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de Meta, compañía propietaria de Facebook e Instagram, anunció la eliminación de verificadores de hechos en Estados Unidos y su reemplazo por un servicio de moderación colaborativo similar a la función de “notas comunitarias” de la plataforma competidora X. Este anuncio fue realizado por Zuckerberg, presidente de Meta.

Además, Zuckerberg declaró que Meta continuará “trabajando con el presidente Trump para resistir contra los gobiernos de todo el mundo que intentan censurar a las compañías estadounidenses”. También dio pistas de que Meta eliminará “restricciones sobre temas como inmigración y género que no están alineadas con el discurso mainstream”.

A pesar de que Meta asegura que no tiene “planes inmediatos” de quitar a los verificadores de hechos de países fuera de Estados Unidos, los ajustes restantes serán implementados en todo el mundo sin importar lo que suceda.

El mensaje de Ressa es que está comprometida a tomar todas las medidas necesarias para “garantizar la integridad de la información”. “Este es un año fundamental para la existencia continua del periodismo”, declaró a principios de este año. “Nos esforzaremos por asegurar ese resultado”.

Amnistía Internacional, organización de derechos humanos, denunció que las autoridades de Filipinas estaban utilizando Facebook para señalar a jóvenes activistas durante el mes de octubre. Este es un patrón recurrente en el que se etiqueta a individuos, incluidos activistas, como “rebeldes comunistas” y “terroristas”.

Frances Haugen, denunciante de Meta, afirmó en 2021 que faltaban protecciones de seguridad en lugares que no usaban el idioma inglés, como África y Medio Oriente, y que Facebook era utilizado por traficantes de personas y organizaciones armadas en Etiopía. También reveló que grupos armados en Etiopía estaban haciendo uso de Facebook.

Haugen le dijo al Observer que se había comprometido a “hacer lo que creía necesario para salvar las vidas de las personas, especialmente en el sur global, que considero están en peligro debido a la priorización de Facebook de las ganancias sobre las personas”. Hizo hincapié en que Facebook priorizaba los ingresos sobre los individuos.

Meta, en ese entonces operando bajo el nombre corporativo de Facebook, afirmó que la creencia de que priorizaba el comercio sobre la seguridad era “falsa” y que había invertido 13 mil millones de dólares en proteger a los usuarios.

En 2018, la plataforma de medios sociales Facebook admitió que se estaba utilizando para “fomentar la división e incitar a la violencia fuera de línea”. Esta revelación se produjo después de que se determinara que el ejército de Myanmar era responsable de los asesinatos de musulmanes Rohingya en el país. Global Witness informó que Facebook estaba difundiendo contenido que incitaba a la violencia contra manifestantes políticos en Myanmar después de tres años.

Facebook aseguró que la detección proactiva fue la razón por la que se eliminó el cien por ciento del discurso de odio que se eliminó de la plataforma en todo el país.

En resumen, las advertencias de Maria Ressa sobre un “mundo sin hechos” y los peligros que esto conlleva para la democracia, los periodistas y los usuarios de redes sociales son alarmantes. El reciente anuncio de Meta de eliminar verificadores de hechos plantea desafíos importantes en cuanto a la integridad de la información y la libertad de expresión en línea. Es fundamental seguir de cerca estos acontecimientos y abogar por un uso responsable de las plataformas digitales en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Giulia Bianchi
Giulia Bianchi

Editrice presso InfoNTC dal 2024.

DISCLAIMER:

In nessun caso vi sarà richiesto di pagare per accedere a qualsiasi prodotto, inclusi carte di credito, prestiti o altre offerte. Se ciò accade, vi preghiamo di contattarci immediatamente. Assicuratevi sempre di leggere i termini e le condizioni del fornitore di servizi che contattate. Generiamo entrate tramite pubblicità e riferimenti per alcuni, ma non tutti, i prodotti presentati su questo sito web. Tutto ciò che viene pubblicato qui si basa su ricerche quantitative e qualitative, e il nostro team si impegna a essere il più equo possibile nel confronto delle opzioni concorrenti.

DIVULGAZIONE DELL'INSERZIONISTA:

Siamo un sito editoriale indipendente, obiettivo e finanziato dalla pubblicità. Per sostenere la nostra capacità di fornire contenuti gratuiti ai nostri utenti, le raccomandazioni che appaiono sul nostro sito possono provenire da aziende da cui riceviamo una compensazione in quanto affiliati. Questa compensazione può influenzare il modo, il luogo e l’ordine in cui le offerte appaiono sul nostro sito. Altri fattori, come i nostri algoritmi proprietari e i dati di prima parte, possono anche influenzare il modo e il luogo in cui i prodotti/offerte sono posizionati. Non elenchiamo sul nostro sito web tutte le offerte finanziarie o di credito attualmente disponibili sul mercato.

NOTA EDITORIALE:

Le opinioni espresse qui sono esclusivamente quelle dell’autore e non rappresentano una banca, un emittente di carte di credito, un hotel, una compagnia aerea o qualsiasi altra entità. Questo contenuto non è stato esaminato, approvato o sostenuto da nessuna delle entità menzionate nel messaggio. Detto ciò, il compenso che riceviamo dai nostri partner affiliati non influenza le raccomandazioni o i consigli forniti dal nostro team di redattori nei nostri articoli, né influisce in alcun modo sul contenuto di questo sito web. Sebbene lavoriamo duramente per fornire informazioni accurate e aggiornate che riteniamo rilevanti per i nostri utenti, non possiamo garantire che tutte le informazioni fornite siano complete e non facciamo dichiarazioni o garanzie riguardo alla loro accuratezza o applicabilità.